lunes, 26 de noviembre de 2012


LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA PARA LAS EMPRESAS

Mas que nada la planeación financiera busca un equilibrio ante los niveles que la empresa tiene tanto en el área operativa como en la estratégica ya que como punto principal es la encargada de trazar los planes en los cuales se establecen las acciones que la misma requiere con la finalidad de cumplir sus metas y objetivos.

La planeación financiera en el área operativa se encuentra conformada por algunos sectores tales como el de producción, administración, logística siendo áreas encargadas de concretar las políticas del plan que la empresa se ha planteado como estratégicos, por otra parte el área estratégica la conforman tanto la mercadotecnia así como las finanzas donde la mercadotecnia se encarga de buscar las alternativas del negocio mientras que las finanzas cuantifican las estrategias que anteriormente realizo el área de la mercadotecnia.

La planificación financiera es una herramienta de gran importancia con que cuentan las organizaciones en los procesos de toma de decisiones pues al comenzar un plan se debe establecer una misión para saber lo que realmente se quiere llegar a alcanzar. Es importante que estas decisiones sean tomadas en conjunto y nunca separadamente ya que esta situación podría ser motivo de serios problemas de desacuerdo y convivencia entre los ejecutivos encargados de la toma de dichas decisiones, al no tener en cuenta decisiones que pueden llegar a traer consecuencias que afecten a otros sectores de la empresa.
Finalmente cabe mencionar que la planificación financiera no es solo una previsión del como se invertirá el capital de la empresa, sino de ver la manera en como se debe de llevar a cabo esto a través de planes y estrategias que nos permitan una planificación financiera ideal.

miércoles, 31 de octubre de 2012


CÓMO EVALUAR PROYECTOS DE INVERSIÓN

Mas que nada la finalidad principal que tiene el seleccionar un proyecto de inversión es ver el potencial en la estimación de costos, recursos y beneficios con los que cuenta una empresa para poder tomar una decisión apta si se debe o no seguir con el proyecto de inversión elegido pues a través de ello podremos darnos cuenta si vamos a poder invertir o no.
Para llevar a cabo la evaluación de estos proyectos es necesario contar con la inversión  inicial, los flujos de efectivo de operación anual y los flujos de efectivo de determinado proyecto.
Por lo que una vez obtenidos debemos elegir un método para la evaluación de la inversión que queremos obtener.
Después de haber analizado el tema me queda claro que en lo particular me enfocaría en al utilización del método del valor presente neto (VPN), ya que a través de el podemos conocer cuento es el valor creado o adicionado para llevar a cabo una inversión, además de que su obtención es de un manera mas simple, para su obtención es indispensable llevar a cabo la siguiente formula.

VPN= - II+ (LA SUMA DE) [FEO/ (1+R(r) t] + [FET/ (1+R(r))n]

Con la cual sabremos si será o no factible la inversión obtenida.

miércoles, 10 de octubre de 2012


TRES CONCEPTOS FINANCIEROS: LIQUIDEZ, SOLVENCIA Y RENTABILIDAD

Hablaremos de estos conceptos como aquellos factores que le servirán a toda empresa y con los que debe contar la misma para lograr el buen funcionamiento de la misma.
Sabemos que el tener liquidez en cualquier empresa es de suma importancia ya que si cada organización cuenta con ello en un momento dado al querer realizar pago de sus obligaciones lo va a poder efectuar, por lo tanto si no existe la misma esta puede tener problemas que se harán de mayor importancia que los que puede tener hasta ese momento.
Además la empresa puede presentar diversas consecuencias causantes de la falta de liquidez que son:
Perder crédito ante los mercados financieros, su imagen se verá perjudicada disminuyendo el servicio que obtenga de sus proveedores, se tendrá que hacer venta de lo que viene siendo el activo de la empresa pero aun precio más bajo de lo que verdaderamente es su costo, así como también presentara una disminución en el control de la propiedad por parte de sus accionistas.
Por lo que es importante tener en consideración ya que la mayoría de las empresas se ven en la necesidad de cerrar, debido a la falta de liquidez para solventar sus deudas en un corto plazo.
Pueden existir ciertos factores que nos ayuden a conocer en su momento como va la liquidez dentro de nuestra empresa lo cual no serviría para no tener que pasar por lo antes mencionado que puede ser a través de algunas herramientas como lo son:
  • *      El fondo de maniobra que consiste en ver si nuestro activo es mayor a nuestro pasivo lo cual resultara benéfico, ya que al ser mayor este quiere decir que la empresa se encuentra bien lo cual nos permitirá llevar a cabo el pago de nuestras deudas sin limitación alguna.
  • *      Por otro lado están  los ratios que más que nada se refieren a aquellos factores que me indican el margen de seguridad de la que dispone la empresa.

Otro de los factores financieros a mencionar seria la solvencia, cabe mencionar que es muy parecida a lo que viene siendo la liquidez solo que la diferencia a al anterior es que esta presenta  otro plazo temporal, ya que es la capacidad que tiene la empresa para pagar su pasivo pero ahora a largo plazo. Aquí lo que nos ayudara a medir la solvencia  son los ratios de apalancamiento los cuales se refieren a tener un efecto relativo con lo que tenemos para financiar con lo que nos respalda a través del capital con el que se cuenta.
Por otra parte están los ratios de estructura financiera que no son otra cosa que aquellos activos y pasivos de la misma sin tomar en cuenta los pasivos a corto plazo como en lo que presenta en  la liquidez.
Por ultimo existe lo que es la rentabilidad.
Esta representa la capacidad con la que cuenta un bien que pueda ser beneficiario de la empresa así como también  la manera en que mide la comparación monetaria con la inversión que origino el mismo, pues una empresa siempre tendrá en mente la obtención de un beneficio ya que si no existiera ese beneficio cualquier meta a largo plazo no sepodrá cubrir.



jueves, 13 de septiembre de 2012


¿Realmente conocemos la finalidad del sistema financiero mexicano y la función del mismo?
Considero que no, ya que la mayoría de las personas hacen uso de este sistema financiero sin darse cuenta puesto a que inconscientemente hacen uso de las instituciones financieras como lo es el banco debido a que se acude a el no solo para proteger sus bienes sino para hacer uso de él como medio de pago y control de sus operaciones o bien con la finalidad de maximizar su dinero a través de lo que se le denomina inversión.
A través de esta institución existen diversos sistemas de pago como lo son:
Por medio de dinero representado en monedas o billetes, documentos como los cheques, pagarés, letras de cambio, entre otros o bien de igual manera los medios electrónicos a través de transacciones entre cuentas, pagos de servicios con tarjetas de débito o bien monederos electrónicos. Existiendo diversas instituciones por las que se encuentra regulado las cuales son: Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, la Comisión Nacional Bancaria y  de Valores, la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, la Comisión Nacional para Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros donde ciertas entidades tienen por objeto el ahorro y el crédito.
Cabe mencionar que el uso de este tipo de instituciones lo pueden hacer tanto personas físicas como morales, a través de las operaciones financieras.

Continuando con los comentarios sobre el funcionamiento del Sistema Financiero Mexicano ahora me enfocare al sistema de ahorro, factor que hasta el día de hoy se ha presentado como un problema hablando en el ámbito de la seguridad de los pequeños ahorradores, ya que se han visto quebrantados los esfuerzos de ahorro ya que muchas de las veces se ha visto como se les ha dejado en la calle por motivo del mal funcionamiento dentro de este tipo de Instituciones, por lo que ahora las entidades de ahorro y crédito popular tendrán como finalidad captar recursos del público en general o de sus socios, para posteriormente colocarlos a través de financiamientos a la macro, pequeña y mediana empresa.
Es importante mencionar que gracias al ahorro popular muchas personas que son de bajos recursos se han visto beneficiadas al poder adquirir acceso a los créditos, lo que les ha permitido ser grandes emprendedores de negocios tanto en el campo comercial, como en el industrial, de igual manera en el ámbito de prestación de servicios.